La Pensión en México: Un Derecho Laboral a Construir a lo Largo de la Vida

Ciudad de México - Para millones de trabajadores en México, la pensión representa la culminación de décadas de esfuerzo laboral, una prestación económica que busca proteger su bienestar en la etapa de retiro. Sin embargo, para muchos, este concepto sigue siendo una nebulosa de requisitos y trámites. En este reporte, desglosamos qué es una pensión, los tipos que existen y los caminos que deben recorrer los trabajadores mexicanos para asegurar este derecho fundamental.

¿Qué es una Pensión?

En el contexto mexicano, una pensión es una prestación económica mensual y vitalicia que se otorga a un trabajador o a sus beneficiarios al cumplir con una serie de requisitos establecidos en las leyes del seguro social. Su principal objetivo es sustituir el salario que el trabajador percibía durante su vida laboral activa, permitiéndole solventar sus necesidades básicas al llegar a la vejez, o en casos de invalidez o incapacidad. En caso de fallecimiento del trabajador o pensionado, esta protección se extiende a sus familiares directos, como el cónyuge, hijos o ascendientes, a través de pensiones por viudez, orfandad o ascendencia.

Los dos principales organismos encargados de administrar el sistema de pensiones en México son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para los trabajadores del sector privado, y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para quienes laboran en el sector público.

Las Vías Hacia la Pensión: Requisitos y Características

El camino para obtener una pensión en México no es único; depende del instituto de seguridad social al que se cotice y, crucialmente, de la fecha en que el trabajador comenzó su vida laboral. A continuación, se detallan los requisitos para las pensiones más comunes, las relacionadas con la edad de retiro.

Para Trabajadores del Sector Privado (IMSS)

Los trabajadores afiliados al IMSS se encuentran bajo dos regímenes principales:

1. Régimen de 1973 (Ley del 73):

Aplica para quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997. Este régimen se caracteriza por ser de beneficio definido, es decir, la pensión se calcula en base al salario promedio de los últimos cinco años de cotización.

  • Requisitos Principales:

    • Edad: Tener al menos 60 años para la pensión por Cesantía en Edad Avanzada, o 65 años para la pensión por Vejez.

    • Semanas Cotizadas: Contar con un mínimo de 500 semanas de cotización reconocidas ante el IMSS.

    • Vigencia de Derechos: Encontrarse dentro del periodo de conservación de derechos, que es una cuarta parte del tiempo total cotizado.

2. Régimen de 1997 (Ley del 97):

Corresponde a quienes iniciaron su cotización a partir del 1 de julio de 1997. Este sistema se basa en cuentas individuales de ahorro para el retiro, administradas por las Afores. El monto de la pensión dependerá del saldo acumulado en dicha cuenta.

  • Requisitos Principales:

    • Edad: Tener 60 años para la pensión por Cesantía o 65 años para la de Vejez.

    • Semanas Cotizadas: El número de semanas ha ido en aumento progresivo. Para 2024 se requieren 825 semanas, y esta cifra se incrementará en 25 semanas cada año hasta alcanzar las 1,000 en 2031.

    • Contar con un Expediente de Identificación del Trabajador actualizado en su Afore.

Para Trabajadores del Sector Público (ISSSTE)

Para los empleados del gobierno federal, también existen dos regímenes principales:

1. Régimen Décimo Transitorio:

Destinado a quienes ya trabajaban antes de la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007 y decidieron mantenerse en el esquema anterior. La pensión se calcula con base en el sueldo básico del último año de servicio.

  • Requisitos Principales (varían según la modalidad, pero generalmente son):

    • Edad y Años de Servicio: Los requisitos de edad y tiempo de servicio han aumentado gradualmente. Por ejemplo, para 2024, la edad mínima para la pensión por jubilación puede ser de 58 años para hombres y 56 para mujeres, con 30 y 28 años de servicio respectivamente, aunque estas cifras varían y es indispensable consultarlas directamente en el ISSSTE.

2. Régimen de Cuentas Individuales:

Para quienes comenzaron a cotizar a partir de 2007 o quienes, estando en el régimen anterior, optaron por migrar a este nuevo sistema. Al igual que con la Ley del 97 del IMSS, la pensión depende del saldo acumulado en la cuenta individual del trabajador.

  • Requisitos Principales:

    • Años de Cotización: Haber cotizado un mínimo de 25 años.

    • Edad: Tener al menos 60 años para la pensión por Cesantía en Edad Avanzada o 65 años para la pensión por Vejez.

Documentación Esencial: El Primer Paso para el Trámite

Si bien los requisitos específicos pueden variar, existe una serie de documentos básicos que todo trabajador debe tener a la mano al iniciar su trámite de pensión, tanto en el IMSS como en el ISSSTE:

  • Identificación oficial vigente (credencial para votar, pasaporte).

  • Acta de nacimiento.

  • Clave Única de Registro de Población (CURP).

  • Estado de cuenta de la Afore.

  • Constancia de semanas cotizadas (IMSS) o Hoja Única de Servicios (ISSSTE).

  • Un estado de cuenta bancario con la Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) a nombre del solicitante.

La pensión no es un regalo, sino un derecho que se construye con cada día de trabajo. Informarse a tiempo sobre los requisitos y planificar el futuro es fundamental para asegurar un retiro digno y tranquilo. Se recomienda a todos los trabajadores acercarse a su instituto de seguridad social correspondiente o a su Afore para recibir asesoría personalizada sobre su situación particular.Todo empieza con una idea. Tal vez quieras comenzar un negocio o convertir un pasatiempo en algo más. O bien, es posible que tengas un proyecto creativo para compartir con el mundo. Sea lo que sea, la manera en la que cuentes tu historia online puede marcar la diferencia.

No te preocupes por sonar profesional. Suena como tú. Hay más de 1500 millones de sitios web, pero tu historia es lo que lo diferencia del resto. Si vuelves a leer las palabras y no oyes tu propia voz en la mente, es una señal de que aún tienes mucho trabajo por hacer.

Sé claro, ten confianza y no lo pienses demasiado. La belleza de tu historia es que continuará evolucionando y tu sitio evolucionará con ella. Tu meta debe ser que sea correcto para el momento. Más tarde, funcionará solo. Siempre es así.

Anterior
Anterior

¿Cotizaste para IMSS e ISSSTE? Descubre si puedes tener una DOBLE PENSIÓN 

Siguiente
Siguiente

Modalidad 40: La Inversión Inteligente para una Jubilación Dorada en México